El hombre puede aprender por sí mismo aquello que
necesita para su desarrollo, a partir de la satisfacción de sus necesidades,
proceso en el cual su propia naturaleza lo lleva a relacionarse con su mundo y
los otros seres; es allí donde la educación juega un papel de gran importancia,
debido a que orienta la interacción del hombre hacia un actuar conforme a
escalas de valores adquiridos en su entorno y de sus necesidades naturales.
La naturaleza real del ser humano consiste en una
necesidad de crecer, desarrollarse, mediante un proceso de cambios contínuos de
su conducta, por ello a medida que va avanzando en edad el niño o niña establece
gradualmente la personalidad que lo define, que es producto del roce social que
ha experimentado y que se forma a partir del desarrollo de todas sus
potencialidades. Desde esta perspectiva, el comportamiento humano es orientado
o transformado, a través de la Educación, es pues entonces la educación quien
le permite al hombre incorporar cambios, contenidos, vivencias, que le van a
permitir desarrollarse plenamente.
Ahora bien, la Educación propone una organización de
los contenidos de acuerdo a las etapas de la vida que experimenta el ser
humano; en este sentido la antropogogía se encarga del arte de instruir y
educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psico
biológico; fenómeno que da paso a las disciplinas agógicas. Es necesario
entonces recordar que es en la primera infancia (entre 03 y 06 años
aproximadamente) en la que hay mayor desarrollo de la personalidad, la cual se va modificando en
cada etapa de desarrollo del ser humano. Así pues entonces tenemos:
-
La etapa de la vida
intrauterina a la vida extrauterina.
-
Del periodo de neonato
a la infancia.
-
De la infancia a la
niñez.
-
De la niñez a la
pubertad.
-
De la pubertad a la
adolescencia.
-
De la adolescencia a la
juventud.
-
De la juventud a la
adultez.
-
De la adultez a la
mayoridad.
-
De la mayoridad a la
ancianidad. Ludojoski, R (1978).
Estas etapas se deben vivir y vivenciar, para favorecer
el desarrollo pleno de la personalidad, cada una de ellas debe aportar un
proceso educativo en el que el hombre adquiera conciencia, conocimientos y
dominio de sí mismo, de su comportamiento y de esta manera ser más crítico-
reflexivo. De acuerdo a estas etapas se desencadenan una serie de ciencias que
estudian cada una de ellas, es necesario acotar que el período intrauterino
y la ancianidad son las menos conocidas.
Estas ciencias son:
1.- Prenatología: estudia el periodo intrauterino
hasta los 9 meses.
2.- Neotología: estudia al recién nacido.
3.- Paidología: estudia la niñez desde el mes hasta
11 o 13 años.
5.- Andralogía: estudia la Adultez.
6.- Gerontología: que estudia la ancianidad.
Solamente el niño que vivió plenamente su niñez está
preparado para vivir plenamente su adolescencia y así sucesivamente con cada
una de las etapas. De allí la importancia de estas, así mismo cada etapa
requiere su propia escuela, pues cada etapa de la vida exige su propia educación.
Entonces la educación requiere de una disciplina ajustada a cada etapa de la
vida que conduzca al proceso educativo de enseñanza – aprendizaje, las cuales son conocidas como agógicas y entre
estas se encuentran:
1.- Prenatogogía: que es la educación intrauterina.
2.- Neonatologogía: la educación en el período del
neonato.
3.- Pedagogía o paidogogía: la educación del niño.
4.- Hebegogía: la educación de los adolescentes.
5.- Andragogía: la educación del adulto.
6.- Gerontologogía: la educación del anciano.
La vida no es otra cosa que lo vivido en cada
momento del desarrollo de la personalidad. La misión de las ciencias agógicas
es pues aprovechar los conocimientos que se generan en cada una de estas etapas, para así permitir al hombre
vivir la vida, instante por instante. Se vive siempre a partir de necesidades o
estímulos, ya sea por fijación en las necesidades de una edad, o por regresión
a las necesidades típicas de una edad anterior.
Además existe la Heutalogogía, donde el estudiante
adulto está en su capacidad de un aprendizaje autodeterminado, basado en el uso
efectivo y eficiente de las tecnologías. Es el estudiante quien determina qué y
cómo, debe aprender, tomando como herramientas las videoconferencias,
bibliotecas digitales, foros de discusión, tutorías telefónicas, entre otras.
Finalmente, por todo esto es importante destacar que
la educación es un proceso que dura toda la vida, acerca de lo cual García
(2008) expresa que si el aprendizaje humano no llega hasta Dios, todo esfuerzo
que comporta es vano….. “cuando un animal alcanza su techo, ha cumplido su
tarea vital, en cambio cuando el hombre asigna un límite a su crecimiento, es
infiel a sí mismo, se desorienta, se desperdiga, y se aburre.”
Referencias Usadas
García
Marcos (2008). Aportaciones de Leonardo Polo para una Teoría Antropológica del
Aprendizaje. España: Universidad de Navarra. Documento en Línea Disponible: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/857/4/20.%20APORTACIONES%20DE%20LEONARDO%20POLO%20PARA%20UNA%20TEOR%C3%8DA%20ANTROPOL%C3%93GICA%20DEL%20APRENDIZAJE,%20MARCOS%20GARC%C3%8DA-VIUDEZ.pdf. Consulta: 03/07/2015.
Ludojoski,
R. (1978). Antropogogía o Educación del Hombre. Argentina, Buenos Aires:
Guadalupe. Mansilla Documento en línea: http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/ludojoski1978.pdf Consulta: 28/06/2015.
Otras Referencias de Consulta
Leddy
Sandra (2014). Ciencias Agógicas en Educación. Blogger en Línea. Disponible:http://sandraeleddy.blogspot.com/2014/04/ciencias-agogicas-en-educacion.html.Consulta:
28/06/2015.
Pérez
Rosa y González Nairo (s/f). Las Ciencias Agógicas Emergentes Frente a los
Retos del Aprendizaje en los Sistemas de Educación a Distancia Asistidos por
las Tic’s. Artículo en Línea. Disponible: www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/.../perez_rosa_8833341_2.docx.
Consulta: 28/06/15.
SIGUE ADELANTE
ResponderBorrarMe gusto el diseño
ResponderBorrarQue imagen tan especial, tiene algo que encierra un ambiente filosófico
ResponderBorrarEspero comentar tu ensayo, estamos siguiendote
ResponderBorrarLa andragogía como ya sabemos es la educación de las personas adultas hasta la madurez, donde su proceso es el desarrollo de su personalidad buscando ser critico y reflexivo en su conocimiento.
ResponderBorrarLa andragogía estudia el adulto mayor, donde se tiene en cuenta sus vivencias en cada de sus etapas y esto permite aprovechar al máximo sus conocimientos y necesidades en la búsqueda del saber.
ResponderBorrarTodo proceso pedagógico debe ser pertinente a las características psicológicas, sociales y biológicas del individuo. En este sentido la antropogogia cuenta con unas variantes acordes a las necesidades de cada grupo de edades, de forma tal que el proceso de formación continua que es la educación cumpla con su cometido que es la transformación del ser en un miembro constructor de tejido social.
ResponderBorrarCon las Disciplinas Agógicas se denota, que la educación tiene sus raíces en la propia evolución del ser humano, desde el principio del hombre hasta hoy día, ha existido la necesidad de la transmisión del saber para conservar la cultura humana. Todo esto, desde el más básico conocimiento para mantener la vida hasta las más complejas legislaciones o normas con las que se han llegado a formar sociedades y cada una sujetas a un sistema educativo con el único fin de mantener Culturas propias.
ResponderBorrarLos adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra autoestima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por Abraham H. Maslow en su "Jerarquía de Necesidades". Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores entre estos el temor a hablar en público, desconocimiento, vergüenza, falta de seguridad, otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.
ResponderBorrarCada hombre es un filósofo
ResponderBorrarJutta Burgraff
"Los pensamientos son libres", dice una canción popular alemana. Se puede comprender que fue prohibido cantarla en el tercer Reich. Pero el mandato de "olvidarla", propio de un régimen totalitario, condujo solamente a cantarla con más entusiasmo, en la clandestinidad o, al menos, por dentro, en el propio corazón, es decir, en aquel lugar íntimo que no alcanzan las órdenes, y donde "los otros" no pueden entrar.
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad? ¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle? Hoy en día, en muchos países parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la coerción sino tan sólo de una blanda persuasión. Se ha hecho invisible, anónima, y se disfraza de normalidad, sentido común u opinión pública. No pide otra cosa que hacer lo que todos hacen.
¿Somos capaces de resistir a los tiroteos constantes de este "enemigo invisible"? Hemos aprendido a ejercer nuestra facultad para discurrir y discernir? Pensar es, sin duda, una gran cosa; pero es ante todo una exigencia de la naturaleza humana: no debemos cerrar voluntariamente los ojos a la luz. ¿Estamos dispuestos, en definitiva, a ser o llegar a ser "filósofos", a entusiasmarnos con la realidad y buscar el sentido último de nuestra vida?
El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista: "Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas con las cuales orienta su vida" [1]. ¿Qué quiere decir esto? Un profesor de química, un ama de casa, un taxista, una ministra, un campesino, una artista, un futbolista, ¿todos ellos pueden ser filósofos?
Dr. bahamonde.
El conocimiento en cada ser social se hace presente, desde el momento que comienza a reflexionar sobre el contexto que le cobija. Esto desde luego, le permite ir permeando sus esquemas mentales e ir creándose una idea aproximada de los distintos acontecimientos que afloran en la sociedad a la cual pertenece
ResponderBorrarBueno la adrogogia es para adultos y es importante conocer que de acuerdo a esta etapa se puede maximizar el conocimiento y la capacidad de adquirirlo
ResponderBorrarSi, pero teniendo en cuenta las características que tiene esta ciencia frente a las demás. Algunas de ellas son:
Borrar1. la necesidad de saber, puesto que se hace de una manera libre sabiendo que quiere y por que lo quiere.
2. El auto concepto que se tiene de si mismo. Esto indica que nos consideramos responsables de nuestras propias decisiones.
3. La experiencia. Es la experiencia de vida que muestra distinto a los adolescentes. El adulto construye su futuro a base de experiencias.
4. La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.
Me gustaría hacer un aporte sobre la heutalogogia basándose en la tecnología, Algunas considera que en un futuro la tecnología y el uso efectivo de la misma remplazaran los planteles educativos, puede que para dar un título que acredite algo puede funcionar, pero nos falta mucho para que la realidad virtual en las aulas pueda remplazar a los docentes, difícil creer que un cirujano obtenga su título por Internet, se están vendiendo muchas carreras, posgrados, maestrías y doctorados virtuales, pero no en todos los campos de la ciencia, la presencia del maestro es muy importante en el momento de enseñanza aprendizaje en todos los campos del conocimiento, si es cierto que en algunos casos se pude ser autodidacta, pero se debe mucha disciplina y dedicación. Cada vez vemos personas más jóvenes tomando sus clases por Internet, no tanto por aprender si no por acreditar un titulo
ResponderBorrarAbel
Favor Visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
El desarrollo de nuevos enfoques demanda a las teorías pedagógicas en general y a la andragogía en particular el generar acciones de reflexión e intervención que articulen de mejor manera la educación al proceso general del desarrollo, pero desde una perspectiva profundamente humanista, en la cual el sujeto sea el artífice de la construcción de su propio destino y de su perfeccionamiento permanente. Estas acciones necesariamente deben estar orientadas a propiciar que el adulto fortalezca su participación como:
ResponderBorrar• Generador de su propio conocimiento y de sus procesos de formación.
• Sujeto autónomo en la toma de decisiones sociales y políticas.
• Promotor y creador de procesos económicos y culturales. •
Agente de transformación social.
Las ciencias agógicas son de gran ayuda para que el proceso de enseñanza aprendizaje se dé de la mejor manera dentro de las aulas de clase. La antropogogía se denota como la disciplina encargada de la educación del hombre en toda si vida, dividida en etapas fisico psicológicas, y es ahí donde aparecen las ciencias agógicas como las disciplinas dentro de la antropogogía que presentan una serie de técnicas y estrategias educativas propias de cada etapa del desarrollo del ser humano.
ResponderBorrarTriste que solo algunos allegamos el desempeño educativo hasta la andragogía. En nuestras universidades univocamente la formación del estudiante esta dirigido al trabajo con niños o adolescentes y muy pocas Universidades tocan a fondo la andragogía. Y ¿ Los demás grupos etarios? que exclusión
ResponderBorrarMuy interesante lo de la Heutalogogía, pero no solo como el aprendizaje en los adultos de forma auto-dirigida, porque también debemos tener presente que las TIC eliminaron ese concepto con el que nosotros fuimos educados en los cuales la información la tenía el docente o el libro. Ahora el problema es el exceso de información y nuestra tarea seleccionarla. Además los últimos resultados de las pruebas PISA mostraron que los chicos con mejores resultados fueron aquellos que tienen dispositivos digitales y acceso a internet.
ResponderBorrarEvidentemente, la educación va transformando al hombre, y este no se debe poner un límite, desde el punto de vista de la Heutalogogía, el estudiante adulto debe ser determinado a aprender por sí solo, como debe serlo en este Doctorado
ResponderBorrarLos seres humanos se encuentran inmersos en un continuo proceso de desarrollo, tanto biológico como intelectual, donde experimenta el vivir de cada día, desde su concepción hasta el final de sus días, evidenciándose que en este proceso se encuentra inmerso de forma elemental la educación, que emplea disciplinas como la antropogogía la cual da paso a las disciplinas agógicas encargadas de estudiar las etapas por las cuales atraviesa el hombre, enfocándose en cómo se forma en cada una de ellas, logrando desarrollar sus aprendizajes, fortaleciendo su personalidad y el comportamiento en cada una de ellas.
ResponderBorrarEs importante mantener presente que el individuo desde la concepción está inmerso en el proceso de aprendizaje, de allí la importancia de las ciencias agógicas, ya que estas se dan a la terea de estudiar con mayor detenimiento como se da este proceso en las diferentes etapas de la vida.
ResponderBorrar“Nunca enseño a mis alumnos; yo solamente les consigo las condiciones en las cuales pueden aprender”. Einstein
ResponderBorrarLas ciencias agógicas abarcan otras ciencias que se encargan del estudio del hombre en su totalidad. Pero el ser humano en cada una de las etapas de desarrollo tiene unos intereses, habilidades y capacidades diferentes, que implican el manejo de una didáctica apropiada y específica de cada rama del saber para lograr aprendizajes significativos en una formación para la vida y la productividad.
“A medida que una persona madura, acumula una montaña de experiencias que llegan a ser una fuente de recursos de aprendizaje que crecen más cada día. Cada experiencia en la que estemos involucrados, aprenderemos algo interesante”. Knowles
Esta ciencia de la educación contribuye al desarrollo global del ser humano,mente y cuerpo,sensibilidad,inteligencia,responsabilidad individual y sentido estético,todo individuo debe dotarse de un pensamiento autónomo y critico para enfrentar el diario vivir.
ResponderBorrarel proceso de adquisición del conocimiento no termina y se amplia cada día con la experiencia.
Desde el punto de vista psicológico, la escuela es el núcleo básico para la formación integral. Por lo tanto complementa la formación humana, psicológica y moral que el niño trae desde el seno de su familia y que a su vez ella reviste con un nuevo carácter. Convirtiéndose en trasmisora de saberes y conocimientos, formadora y habilitadora de competencias. La aplicación de esta práctica es realizada dentro de un proceso y unas dinámicas propias acordes al desarrollo del ser humano. Es por eso que la pedagogía y la didáctica son parte importante en la exploración y habilidades que el niño puede llegar a desarrollar.
ResponderBorrarDesde el punto de vista psicológico, la escuela es el núcleo básico para la formación integral. Por lo tanto complementa la formación humana, psicológica y moral que el niño trae desde el seno de su familia y que a su vez ella reviste con un nuevo carácter. Convirtiéndose en trasmisora de saberes y conocimientos, formadora y habilitadora de competencias. La aplicación de esta práctica es realizada dentro de un proceso y unas dinámicas propias acordes al desarrollo del ser humano. Es por eso que la pedagogía y la didáctica son parte importante en la exploración y habilidades que el niño puede llegar a desarrollar.
ResponderBorrarTotalmente cierto si no seguimos aprendiendo nos aburrimos, porque hasta cuando dejamos de aprender de los seres con quien compartimos se acaba la emoción. El conocimiento es maravilloso nos permite viajar, crear, producir, y tantas cosas que bien utilizadas dan grandes beneficios a las personas y en ocasiones al mundo.
ResponderBorrarEl conocimiento es algo tan importante para el ser humano, cada día aprendemos algo nuevo, bien sea experiencias personales, la interacción con los alumnos, los maestros, los representantes y la sociedad, en la cual nos desenvolvemos, el prepararse y adquirir un nivel de calidad, para transmitir conocimientos fidedignos con respuestas correctas, con un personal capacitado, que planifica, investiga y se preocupa por sus alumnos..
ResponderBorrar