jueves, 16 de julio de 2015

Experiencia Personal como Docente de Aula de Preescolar y Proyección del Doctorado en Educación.


Profesora graduada en Educación Preescolar (2003) y Magíster en Educación Preescolar (2008) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio; adscrita durante 12 años como docente de aula titular del Ministerio del Poder Popular para la  Educación en Venezuela, en el subsistema de educación básica primaria en la atención pedagógica de niños y niñas desde los dos años de edad hasta los 7 años, representado por los niveles de la Educación Inicial maternal, preescolar y primer grado.
Al momento de iniciar estudios doctorales primeramente doy las gracias a Dios por tener la posibilidad de continuar mi formación académica representado en el enriquecimiento de nuevos conocimientos y experiencias significativas, las cuales favorezcan el desempeño en el aula a favor de los niños y niñas; De igual modo, a mi familia por el apoyo, especialmente a mi esposo quien es mi guía en dicha formación; además a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural  " Gervasio Rubio" mi casa de estudios, casa de formación docente.
A modo de comprender y poder explicar la proyección personal en función de los estudios doctorales iniciados, es necesario retomar lo realizado en mi tesis de maestría, en la cual llevé a cabo una investigación enmarcada en el paradigma cualitativo bajo el método de estudios de caso, acerca  del Comportamiento del niño  en Educación Preescolar. En la misma obtuve que es la familia quien ejerce la mayor orientación en los primeros años de vida, y modelos de comportamiento social a seguir, así como la formación en valores tales como: el respeto, la solidaridad, entre otros de vital importancia para las relaciones sociales.
En el Estudio la mayoría de las familias desconocía el desarrollo evolutivo del niño y la niña en especial en las áreas sociales y emocionales, lo cual generaba conductas inapropiadas en el aula. Además la totalidad de los sujetos evaluados convivían con familias numerosas y quedaban al cuidado de hermanos mayores o tíos, en aquel momento se propuso unas orientaciones a las familias a fin mejorar los comportamientos de los niños y las niñas.
Con el pasar de los años he observado que siguen llegando nuestros niños con las mismas necesidades, y que además hay mayor agresividad e intolerancia en el aula de clases lo cual genera una serie de problemas ambientales para el desarrollo pedagógico. Dicho esto mi principal preocupación la constituye entonces el estudiar a las familias en su contexto a fin profundizar su influencia en la personalidad y comportamiento del niño, lógicamente esto como una aproximación a un posible objeto de estudio que pueda ser estudiado y comprendido conforme a la realidad del contexto en el que se presenta y de los sujetos que lo viven, y que brinde la posibilidad de ofrecer aportes teóricos que contribuyan a mejorar la labor de la familia y la escuela en la formación de niños y niñas.



domingo, 28 de junio de 2015

Tema de Producción Escrita: La Andragogía y las Disciplinas Agógicas



El hombre puede aprender por sí mismo aquello que necesita para su desarrollo, a partir de la satisfacción de sus necesidades, proceso en el cual su propia naturaleza lo lleva a relacionarse con su mundo y los otros seres; es allí donde la educación juega un papel de gran importancia, debido a que orienta la interacción del hombre hacia un actuar conforme a escalas de valores adquiridos en su entorno y de sus necesidades naturales.
La naturaleza real del ser humano consiste en una necesidad de crecer, desarrollarse, mediante un proceso de cambios contínuos de su conducta, por ello a medida que va avanzando en edad el niño o niña establece gradualmente la personalidad que lo define, que es producto del roce social que ha experimentado y que se forma a partir del desarrollo de todas sus potencialidades. Desde esta perspectiva, el comportamiento humano es orientado o transformado, a través de la Educación, es pues entonces la educación quien le permite al hombre incorporar cambios, contenidos, vivencias, que le van a permitir desarrollarse plenamente.
Ahora bien, la Educación propone una organización de los contenidos de acuerdo a las etapas de la vida que experimenta el ser humano; en este sentido la antropogogía se encarga del arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psico biológico; fenómeno que da paso a las disciplinas agógicas. Es necesario entonces recordar que es en la primera infancia (entre 03 y 06 años aproximadamente) en la que hay mayor desarrollo de  la personalidad, la cual se va modificando en cada etapa de desarrollo del ser humano. Así pues entonces tenemos:
-          La etapa de la vida intrauterina a la vida extrauterina.
-          Del periodo de neonato a la infancia.
-          De la infancia a la niñez.
-          De la niñez a la pubertad.
-          De la pubertad a la adolescencia.
-          De la adolescencia a la juventud.
-          De la juventud a la adultez.
-          De la adultez a la mayoridad.
-          De la mayoridad a la ancianidad. Ludojoski, R (1978).
Estas etapas se deben vivir y vivenciar, para favorecer el desarrollo pleno de la personalidad, cada una de ellas debe aportar un proceso educativo en el que el hombre adquiera conciencia, conocimientos y dominio de sí mismo, de su comportamiento y de esta manera ser más crítico- reflexivo. De acuerdo a estas etapas se desencadenan una serie de ciencias que estudian cada una de ellas, es necesario acotar que el período intrauterino y  la ancianidad son las menos conocidas. Estas ciencias son:
1.- Prenatología: estudia el periodo intrauterino hasta los 9 meses.
2.- Neotología: estudia al recién nacido.
3.- Paidología: estudia la niñez desde el mes hasta 11 o 13 años.
4.- Hebelogía: estudia la adolescencia.
5.- Andralogía: estudia la Adultez.
6.- Gerontología: que estudia la ancianidad.
Solamente el niño que vivió plenamente su niñez está preparado para vivir plenamente su adolescencia y así sucesivamente con cada una de las etapas. De allí la importancia de estas, así mismo cada etapa requiere su propia escuela, pues cada etapa de la vida exige su propia educación. Entonces la educación requiere de una disciplina ajustada a cada etapa de la vida que conduzca al proceso educativo de enseñanza – aprendizaje,  las cuales son conocidas como agógicas y entre estas se encuentran:
1.- Prenatogogía: que es la educación intrauterina.
2.- Neonatologogía: la educación en el período del neonato.
3.- Pedagogía o paidogogía: la educación del niño.
4.- Hebegogía: la educación de los adolescentes.
5.- Andragogía: la educación del adulto.
6.- Gerontologogía: la educación del anciano.
La vida no es otra cosa que lo vivido en cada momento del desarrollo de la personalidad. La misión de las ciencias agógicas es pues aprovechar los conocimientos que se generan en cada una  de estas etapas, para así permitir al hombre vivir la vida, instante por instante. Se vive siempre a partir de necesidades o estímulos, ya sea por fijación en las necesidades de una edad, o por regresión a las necesidades típicas de una edad anterior. 
Además existe la Heutalogogía, donde el estudiante adulto está en su capacidad de un aprendizaje autodeterminado, basado en el uso efectivo y eficiente de las tecnologías. Es el estudiante quien determina qué y cómo, debe aprender, tomando como herramientas las videoconferencias, bibliotecas digitales, foros de discusión, tutorías telefónicas, entre otras.
Finalmente, por todo esto es importante destacar que la educación es un proceso que dura toda la vida, acerca de lo cual García (2008) expresa que si el aprendizaje humano no llega hasta Dios, todo esfuerzo que comporta es vano….. “cuando un animal alcanza su techo, ha cumplido su tarea vital, en cambio cuando el hombre asigna un límite a su crecimiento, es infiel a sí mismo, se desorienta, se desperdiga, y se aburre.” 

Referencias Usadas

García Marcos (2008). Aportaciones de Leonardo Polo para una Teoría Antropológica del Aprendizaje. España: Universidad de Navarra. Documento en Línea Disponible: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/857/4/20.%20APORTACIONES%20DE%20LEONARDO%20POLO%20PARA%20UNA%20TEOR%C3%8DA%20ANTROPOL%C3%93GICA%20DEL%20APRENDIZAJE,%20MARCOS%20GARC%C3%8DA-VIUDEZ.pdf. Consulta: 03/07/2015.

Ludojoski, R. (1978). Antropogogía o Educación del Hombre. Argentina, Buenos Aires: Guadalupe. Mansilla Documento en línea: http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/ludojoski1978.pdf  Consulta: 28/06/2015.

Otras Referencias de Consulta

Leddy Sandra (2014). Ciencias Agógicas en Educación. Blogger en Línea. Disponible:http://sandraeleddy.blogspot.com/2014/04/ciencias-agogicas-en-educacion.html.Consulta: 28/06/2015.
Pérez Rosa y González Nairo (s/f). Las Ciencias Agógicas Emergentes Frente a los Retos del Aprendizaje en los Sistemas de Educación a Distancia Asistidos por las Tic’s. Artículo en Línea. Disponible: www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/.../perez_rosa_8833341_2.docx. Consulta: 28/06/15.